PROVINCIA DE ORELLANA
- Michelle Romero
- 28 nov 2015
- 4 Min. de lectura

Sani Lodge, Coca-Orellana, Ecuador.
Fuente: http://www.sangay.com/amazon_jungle.html
Datos Importantes
La Provincia de Orellana se encuentra ubicada en la Región Centro Norte del Ecuador. Su capital es Francisco de Orellana (Coca). Al norte limita conSucumbíos, al sur con la provincia de Pastaza, al este con Perú y al oeste con Napo. Un Lunes 28 de Julio de 1998 se crea esta provincia por decreto ejecutivo emitido en el gobierno interino del presidente Fabián Alarcón la nueva provincia con el nombre de Orellana, y se publica en el registro oficial N° 372, con su capital Francisco de Orellana conocida también como el Coca y los cantones: Aguarico, Loreto, Orellana y Joya de los Sachas.(Gobierno Autónomo Provincial de Orellana, 2015)


Fuente: http: //www.ecuadornoticias.com/2012/07/mapa-provincias-ecuador.html
Fuente: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1720/5/17778_5.pdf
Areas Protegidas
La Provincia de Orellana posee 3 áreas protegidas y son las siguientes:

Ubicado en Orellana, Sucumbios.
Extensión: 590112 hectáreas
Descripción:
La región amazónica se caracteriza por grandes extensiones de bosque tropical donde árboles como el ceibo, el sande y la caoba pueden fácilmente alcanzar más de 50 metros de altura. Sin embargo, hay zonas donde el agua reemplaza al suelo firme, los ríos se convierten de pronto en angostos canales, aparecen lagunas grandes y medianas, y la canoa es la única manera de movilizarse entre los árboles y la vegetación. Son los bosques inundados de la Amazonía, de los cuales buena parte se encuentra protegida dentro de esta gran reserva. El área protegida toma el nombre del río Cuyabeno, que en su curso medio se desborda originando un complejo de 14 lagunas y formando el humedal más extenso de la Amazonía ecuatoriana. Estos bosques inundados son el territorio de delfines, manatíes, caimanes, anacondas y nutrias, y del guarango de agua, el árbol más singular de la reserva; gracias a sus especiales adaptaciones, puede crecer a orillas de ríos y lagunas, originando un ambiente mágico y misterioso que atrae a miles de visitantes cada año. La reserva es también considerada una de las áreas protegidas con mayor diversidad cultural de la Amazonía ecuatoriana. Aquí existen comunidades de indígenas Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar. (Ministerio del Ambiente, 2014)
Fuente: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/en/areas-protegidas/cuyabeno-fauna-production-reserve

Ubicado en Orellana, Pastaza.
Extensión: 1022736 hectáreas
Descripción:
Yasuní, el área protegida más grande del Ecuador continental, resguarda una impresionante biodiversidad en el corazón del bosque húmedo tropical amazónico y protege parte del territorio de la nacionalidad waorani. En el Yasuní se han reportado cifras de biodiversidad sorprendentes para varios grupos de flora y fauna, nunca antes registradas en área protegida alguna.
Aquí encontramos cientos de especies de árboles, anchos ríos que se desbordan con las lluvias torrenciales y grandes animales como el jaguar, la anaconda y el águila harpía.
También hallamos seres muy pequeños, como el leoncillo o mono de bolsillo, el primate más pequeño del mundo, y una gran variedad de reptiles y anfibios que ubican a este parque entre los más biodiversos del mundo.
El lado humano del Yasuní está también lleno de sorpresas. Dentro del parque habitan los tagaeri y taromenane, Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario. Para protegerlos a ellos y a la biodiversidad del Yasuní, secreó en 1999 la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane. El Parque Nacional Yasuní, la Zona Intangible y el adyacente territorio waorani fueron declarados Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989. (Ministerio del Ambiente, 2014)
Fuente: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/en/areas-protegidas/yasun%C3%AD-national-park

Ubicado en Napo, Orellana.
Extensión: 205751 hectáreas
Descripción:
A un costado de la cordillera Oriental de los Andes, en la zona norte de nuestra Amazonía, existe una cadena montañosa antigua y relativamente aislada del resto de nevados, rodeada de quebradas y profundos cañones. Allí la agreste topografía y exuberante vegetación reciben todos los días la humedad que sube con la neblina nacida en la parte baja de la gran cuenca amazónica, antes de que continúe su viaje hacia las grandes montañas y nevados. Se trata de las laderas y cerros que rodean al Sumaco, el único volcán que se encuentra totalmente en territorio amazónico y que, junto a otros cerros de menor tamaño, está rodeado de bosques inconfundibles. Aquí se originan muchos riachuelos que aguas abajo forman los ríos Hollín, Suno, Payamino y Pucuno, afluentes todos del río Quijos o Coca. Como complemento se encuentra un pequeño ramal ubicado al sur del volcán Sumaco, la cordillera Napo Galeras (de allí el nombre de esta área protegida). (Ministerio del Ambiente, 2014)
Fuente: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/en/areas-protegidas/sumaco-napo-galeras-national-park
Sitios RAMSAR
La provincia de Orellana no posee sitios RAMSAR. (Ministerio del Ambiente, 2015)
Fuente: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/content/sitios-ramsar
Que Ecosistemas hay?
En Orellana predomina la selva tropical húmeda, y su clima consta con lluvias persistentes que originan intensa evaporación y consecuentemente altas temperaturas de un promedio de 25 grados centígrados. Posee una hidrografía extensa, los ríos más importantes que bañan a esta provincia son el Payamino, Napo, Tiputini, Yasuní, Coca, Nashiño, Rumiyacu, Pinoloyacu. Todos ellos alimentan al Napo que avanza al Atlántico. Hay hermosas lagunas como las de Añangucocha, Zancudococha, Jatuncocha, etcétera.
Orellana se caracteriza por poseer uno de los biomas más completos de la tierra por la diversidad de especies. Ocurre bajo condiciones ambientales optimas para la vida: disponibilidad de calor durante todo el año, abundante precipitación. No hay estaciones de crecimiento e hibernación como en las zonas templadas de los hemisferios norte y sur. Aunque si se observa estacionalidad que afecta el ritmo de los procesos biológicos de las especies de manera particular. La temperatura mensual promedio está sobre 24 °C, la precipitación excede lo 2000 cm3 por año. En áreas de monzón hay una estación seca que antecede a una estación lluviosa. Menos en la región de la Amazonía donde la precipitación suele ocurrir de forma uniforme durante todo el año.
La vida animal es altamente diversa e incluye adaptaciones a la vida arbórea en los diferentes grupos de vida animal: mamíferos, aves, reptiles, anfibios. Entre los mamíferos la cola prensil de los primates es un buen ejemplo de adaptación a la vida arbórea. (Ecostravel, 2014)
Fuente: http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/francisco-de-orellana/parque-nacional-yasuni.php
Video de las maravillas que posee la Provincia
Comments